Ir al contenido principal

Dulceida en OT: “A veces la fama tiene cosas muy malas”





Aida Domenech visita la academia más famosa de la televisión. Ha hablado con los concursantes de redes sociales, de haters y de naturalidad y ha confesado su temor a que no supieran quién era.
 Desde que se anunció que visitaría la academia de Operación Triunfo muchos seguidores del programa la han criticado por no entender qué tenía que aportar la influencer a los triunfitos.

 Aida Domenech llegaba a la Academia con miedo a que no la reconocieran, pero rápidamente Aitana la identificaba y contaba que era una gran fan. Aida no venía con las manos vacías y trajo una sudadera de su propia marca para cada uno, todas con el mensaje “mucho amor”.
¿Pero qué venía Dulceida a contar a los chicos de OT? “Yo vengo aquí un poco a daros la lata, a hablar de las redes sociales. Os voy a contar cómo empecé yo, cuando no existía ni Instagram ni nada. Tenéis que usar las redes sociales más, todos. La gente os quiere ver. Cuando salgáis de aquí será vuestro punto de autopromoción y de todo”. Aida apunta en varias ocasiones a Amaia, la concursante menos activa en Instagram.
Aida hablaba de sus inicios y de cómo llegó a ser la influencer que es hoy en día, con su propia empresa, su festival de moda, su agencia de representación y su marca: “yo empecé en 2009, me abrí un blog de moda, y hablaba de mi visión. Éramos poquísimas, no era un trabajo. Yo cada día me hacía fotos y actualizaba el blog porque me encantaba, con ganas, con ilusión, sin esperar nada a cambio. De repente me escribían marcas para colaborar con ellos. No sé cómo, la gente me empezó a conocer y entonces fui teniendo seguidores y demás. Y lo mejor es que soy la misma, bastante más responsable, pero la misma que antes. Siempre me he guiado por lo que a mí me gustaría ver y oír”
En los inicios de su carrera ni su familia ni su entorno creían en lo que estaba haciendo: “mi madre me decía ‘deja el ordenador, estás ahí todo el día’. Al principio no sabía el nombre de casi ningún diseñador. Sin que nadie apostara por mí, yo sola, sin ayuda de nadie, he conseguido tener una empresa, una carrera, una experiencia… y creo que es lo que tenéis que hacer fuera. Tienes que ir con las ideas muy claras y, para eso, las redes sociales”.
Aida les hablaba de la importancia de la naturalidad: “Lo más guay de vosotros, además de vuestras voces, es lo naturales y de verdad que sois todos. Sois reales y eso es difícil en este mundo. El mantenerse con los pies en el suelo es superimportante”. También habló del secreto del éxito, “la naturalidad, las ganas y la ilusión”, y de no perder el norte: “mamá, si algún día ves que no tengo los pies en el suelo, pégame una hostia”.
Era inevitable que Dulceida tratase en profundidad el tema de los haters y del precio de la fama en esta visita a OT: “a veces la fama tiene cosas muy malas, a veces os puede costar, a veces os puede no apetecer levantaros 30 veces a haceros fotos. Al final es la gente que os quiere y siempre tenéis que tener ese buen retorno, porque ellos os lo van a dar todo. Tendréis haters, todos. Si gustas, también no gustas. A veces la gente es maleducada y hacen daño, os lo digo por experiencia.

El último consejo de Aida antes de abandonar la academia fue “¡usad más Instagram todos!”. En los comentarios de sus selfies en OT ya se pueden ver haters asomando con mensajes como “¿OT es de cantar o de moda?”, “¿a qué has ido?” o “innecesario.
Resultado de imagen de dulceida visita ot





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuál es la forma correcta: el wifi o la wifi?

Llegar a un sitio y pedir la clave del wifi es algo muy común (no es cuestión de ir derrochando megas por ahí). Pero seguro que en alguna ocasión has escuchado esta pregunta formulada de la siguiente forma: “¿Me puede dar la clave de la wifi, por favor?”. La sociedad se divide en dos bandos: los que utilizan el término en masculino y los que lo utilizan en femenino. Pero, ¿cuál es la forma correcta? Según el Diccionario de la Lengua Española, wifi es “un sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet”. En la definición aportada por la Real Academia Española (RAE) se indica que es un término masculino, pero que también puede ser utilizado en femenino. La clave está en conocer el sustantivo al que hace referencia: “Wifi se emplea tanto en masculino como en femenino”, e Con wifi ha pasado como con otros términos: su procedencia está en una marca comercial, pero la popularización de su uso por la ...

Google Cloud lanza Jamboard en España

En una sociedad como la actual, donde las empresas cuentan con oficinas repartidas por todo el mundo y donde se tiende cada vez más al teletrabajo, puede no ser tan sencillo como debería. Por eso, resulta fundamental contar con herramientas que favorezcan el trabajo colaborativo, la creatividad y la facilidad a la hora de organizar y gestionar reuniones, sin importar dónde se encuentre cada una de las personas que han de estar implicadas en una reunión o proyecto en concreto. Eso es justo lo que pretende solucionar Jamboard, una pizarra digital y colaborativa basada en la nube, que desde hoy está disponible en España. Jamboard está pensada para favorecer la productividad y el flujo de trabajo en las reuniones. Permite, por ejemplo, que varias personas introduzcan contenido o modifiquen un documento a la vez, produciéndose los cambios en tiempo real para todos los miembros del equipo. La pizarra es en realidad una pantalla multitáctil de 55 pulgadas y definición 4K, en la que e...

La separación de la madre en la infancia predispone al consumo excesivo de alcohol

Un nuevo estudio realizado en roedores muestra cómo la adversidad en las primeras épocas de la infancia puede originar alteraciones persistentes en el comportamiento. Los resultados muestran que la separación maternal produce una afectación del sistema de recompensa. Esto hace que los animales sientan menor placer ante el consumo de estímulos positivos como el alcohol, por lo que realizan ingestas más intensas. La privación materna durante las primeras etapas de la infancia puede conducir a una depresión que conlleva una mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol en la edad adulta, según muestra un estudio realizado en animales de laboratorio y dirigido por Olga Valverde, líder del Grupo de Investigación en Neurobiología del Comportamiento (GreNeC) de la Universidad Pompeu Fabra. El objetivo del trabajo publicado en la revista European Neuropsychopharmacology ha sido evaluar cómo esta adversidad en la infancia puede originar alteraciones persistentes en el comportamiento y en mecan...